Este martes, el Gobierno de Uruguay lanzó oficialmente el Registro Único Nacional de Empresas de Alimentos (Runaev) en el salón de actos de la Torre Ejecutiva. La iniciativa, que busca unificar los procedimientos bromatológicos de las 19 intendencias para la habilitación de locales, productos y vehículos, tiene como fin agilizar y descentralizar los trámites del sector alimentario en todo el país.
El evento contó con la presencia del presidente de la República, la vicepresidenta Beatriz Argimón, y otras autoridades de alto nivel, incluyendo al secretario y la prosecretaria de Presidencia, Rodrigo Ferrés y Mariana Cabrera; el ministro de Relaciones Exteriores, Omar Paganini; y el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Fernando Blanco. También asistieron el presidente del Congreso de Intendentes, Enrique Antía, junto a varios intendentes y miembros de la comisión de seguimiento de Runaev.
Fernando Blanco, director de la OPP, subrayó que el Runaev beneficiará especialmente a las pequeñas empresas ubicadas fuera de los centros urbanos, facilitando su acceso al mercado sin la carga de trámites burocráticos en cada departamento. “Se gana en tiempos y costos”, afirmó Blanco, quien explicó que la OPP ha actuado como mediadora entre proveedores y las intendencias para asegurar el cumplimiento de los requisitos y el éxito del proyecto.
Por su parte, Enrique Antía, presidente del Congreso de Intendentes, expresó que el registro único se convertirá en una política de Estado que impulsará el desarrollo y la libertad económica en Uruguay. “Este sistema es un paso más hacia la modernización del país, promoviendo la descentralización y el progreso de cada región”, destacó Antía.
Gracias al Runaev, las empresas alimentarias podrán gestionar sus habilitaciones para operar a nivel nacional sin necesidad de realizar trámites en cada departamento. Aquellas que ya cuenten con registros locales podrán extender su operación a todo el territorio uruguayo sin realizar nuevos trámites.
El Congreso de Intendentes asumirá la gestión del sistema, con el objetivo de consolidar la información sobre productos alimentarios y optimizar las actividades de empresas y emprendedores en todo el país. En una segunda fase, se prevé incluir controles de análisis e inspecciones de productos, así como una posible unificación de las tasas bromatológicas a nivel nacional, simplificando aún más los procesos para el sector alimentario.
Este proyecto responde a la estrategia del gobierno de facilitar y modernizar los trámites en beneficio de los ciudadanos y empresas, a la vez que refuerza el compromiso con el desarrollo integral de todas las regiones del país.